Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de 3 sustancias biostimulantes en el cultivo del pepino (Cucumis sativus, L) en condiciones de organopónico (página 2)




Enviado por feu.udg



Partes: 1, 2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Evaluar el efecto de tres Biostimulantes en el
    comportamiento de algunos indicadores
    de rendimiento y calidad de los
    frutos en el cultivo del pepino en condiciones
    organoponico.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Evaluar el comportamiento de tres bioestimulantes
    cuando el cultivo es balizado en condiciones de
    organoponico.
  • Comparar el efecto de los tres bioestimulantes cuando
    el cultivo del pepino se cultiva balizado y sin balizar y sus
    efectos sobre el rendimiento y la calidad de los frutos de
    pepino

2.-DESARROLLO

METODOLOGÍA EMPLEADA.

El presente trabajo se
desarrolló en el organoponico de la UDG .En el mismo se
selecciono un cantero por tratamiento como unidad experimental
con una población de 105 plantas,
aplicándose tres sustancias Bioactivas dos producidas por
el grupo de
bioactivos del INCA, Quitosana y Pectimorf y otra producida en el
Laboratorio de
Productos
Naturales de la UH (Biobras-16) en concentraciones de 0.01 ppm
para el Pectimorf y para la Quitosana y de 0.1ppm para el
Biobras-16 en el cultivo del pepino La propagación del
cultivo se hizo a través de siembra directa para 4
canteros y otros 4 por trasplante con las tres sustancias, los de
trasplante con posturas provenientes de bandejas de
poliespuma.

Los tratamiento consistieron en imbibir semillas en las
soluciones
anteriores y posteriormente sembrarlo en el cantero directamente
con un marco de siembra de 30 cm entre plantas y doble hileras en
el cantero y bandejas de poliespuma de donde se trasplantaron con
igual marco de plantación que el de siembra directa,
cuando las posturas alcanzaron el tamaño adecuado de
altura de 18-20 cm. y 3 hojas verdaderas. MINAGRI(
2000).

Los de siembras directas y trasplantes fueron balizadas
y se dejo un cantero sin balizar para comparar ambas
aplicaciones.

Se marcaron 10 plantas por tratamientos para efectuar
las mediciones. Los tratamientos fueron los siguientes

  • Tratamiento 1: Quitosana SD + Balizado
  • Tratamiento 2: Pectimorf SD + Baliado
  • Tratamiento 3: Biobras – 16 +
    Balizado
  • Tratamiento 4: Quitosana Trasplante +
    Balizado
  • Tratamiento 5:Pectimorf Trasplante +
    Balizado
  • Tratamiento 6:Biobras – 16 Trasplante +
    Balizado
  • Tratamiento 7:Testigo

Se hicieron un grupo de mediciones de algunos
indicadores de calidad de las posturas a los 13 DSS tanto en
siembra directa sobre canteros como en siembra en bandejas de
48 alvéolos para valorar la influencia de las diferentes
bioestimulantes sobre el desarrollo
de las posturas, se midieron los siguientes indicadores en 10
plantas seleccionadas al azar.

  • Ancho del tallo de las posturas a los 13
    días después de la siembra. (cm.) Medidas con
    un pie de rey por el centro del tallo
  • Número de hojas de las posturas a los 13
    días. Se contaron las hojas verdaderas
  • Longitud de la raíz de las posturas a los 13
    días. (cm) Desde el cuello de la raíz hasta el
    extremo de la raíz principal
  • Peso fresco de la postura a los 13 días (g)
    Se peso individualmente cada planta en una balanza
    analítica

Se valoraron otros indicadores del desarrollo como
fueron:

  • Valoración del numero de flores totales y
    Numero de flores femeninas en el inicio de la
    fructificación

Se midieron los siguientes indicadores del rendimiento
en la segunda cosecha .

  • Largo de los frutos (cm.) Se midieron de punta a
    punta con una cinta milimetrada
  • Ancho de los frutos (cm.). Con pie de Rey por el
    centro del fruto
  • Numero de frutos por plantas. Se realizó el
    conteo de los frutos de las 10 plantas marcadas
  • Peso de los frutos (g), Se pesaron en una balanza
    analítica 10 frutos por tratamiento
  • Rendimiento (Kg.m2 ). Se calculo tomando
    en cuenta el número de frutos por plantas, peso de los
    frutos y número de plantas por
    m2.

Los materiales
utilizados en este trabajo son los propios de este tipo de
investigaciones como regla, cuchilla, bolso
computadoras
etc.

El diseño
de la investigación fue completamente
aleatorizado cada unidad experimental contó con 105
plantas. Para el procesamiento de los datos se
empleó el paquete estadístico del Departamento de
Matemática
del INCA.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación se detallan los resultados
obtenidos:

Se valoraron las posturas de pepino a los 22 días
debido a que las que estaban sembradas en bandejas estaban listas
para el trasplante y las de Siembra directa tenían un buen
tamaño y la misma edad es decir fueron sembradas el mismo
día.

Como se observa en la tabla no 1 las posturas de los
tratamientos 1,2 y 4 difieren significativamente del resto de los
tratamientos en cuanto al grosor del tallo, lo que demuestra que
las semillas cuando son sembradas directamente en el campo
alcanzan mejor desarrollo que cuando son sembradas en bandejas.
El testigo tomado para la comparación múltiple de
media correspondió a la siembra directa sin tratar las
semillas y aún así superan las posturas que se
obtuvieron al ser tratadas las semillas con quitosana, pectimorf
y biobras-16. Se destaca que las posturas provenientes de siembra
directa tratadas con biobras-16 difieren significativamente del
testigo, esto pudiera deberse al efecto positivo que ejercen los
estimulantes como quitosana y pectimorf sobre la
germinación el cual fue mayor que el biobras-16. Mantilla
(2007), en las provincias de las Tunas al evaluar diferentes
sustratos en pepino en la fase de semilleros reportó
valores que
están por debajo de lo obtenido por nosotros con la
quitosana en siembra directa y son ligeramente superiores a los
obtenidos en nuestra experiencia en siembra directa con las tres
sustancias empleadas.

Al evaluar este indicador observamos en la tabla 2, que
las posturas provenientes de SD(siembre directa) y que fueron
embebidas las semillas con quitosana, pectimorf y biobras-16 no
difieren significativamente y las posturas obtenidas con
biobras.-16 no difieren del testigo. Sin embargo cuando las
posturas fueron sembradas en bandejas poseen menor número
de hojas que las sembradas directamente en canteros,
cuestión esta que se contradice con lo planteado por el
Instructivo Técnico del pepino (2000), donde refiere que
las posturas cuando se obtienen de semilleros alcanzan mejor
desarrollo que las obtenidas en siembra directa. Entonces creemos
que debido al efecto beneficioso de las tres sustancias empleadas
las posturas alcanzan mayor número de hojas cuando son
sembradas directamente en canteros.

Al evaluar la longitud de la raíz de las posturas
en la tabla 3: Mantilla (2007), reportó valores de 6- 8 cm
en la longitud de las posturas obtenidas al aplicarle diferentes
sustancias proveniente de diferentes materia
orgánica en las Tunas, los resultados obtenidos en nuestro
experimento coinciden en este rango excepto el obtenido en los
tratamientos al aplicar quitosana y pectimorf en SD y pectimorf
en trasplante. Valorando el comportamiento de estos tratamientos
podemos decir que los mejores resultados se obtienen al tratar
las semillas con quitosana pero estas no difieren
significativamente de las tratadas con pectimorf y biobras-16 en
SD ni las tratadas con quitosana y pectimorf en trasplante (T) lo
que demuestra el efecto beneficioso de estos bioestimulantes
sobre el crecimiento de las raíces esto había sido
reportado por Núñez(2000) con relación al
Biobras-16 y por Falcón (2006) con relación a la
quitosana y por Naranjo(2006) en tabaco con
respecto a el pectimorf.

Sobre el peso fresco de las posturas de pepino no
encontramos reporte este indicador se evaluó en la tabla
4, por lo que nos limitaremos al análisis de los resultados obtenidos en
nuestro experimento: Las posturas provenientes de semillas
tratadas con quitosana y pectimorf en SD superan
estadísticamente al resto de los tratamientos y se destaca
que el tratamiento testigo(siembra directa sin tratar las
semillas ) no difiere estadísticamente de las posturas
sembradas en bandejas y que fueron tratadas, parece ser que hay
un efecto beneficioso de las sustancias empleadas sobre el
crecimiento de las posturas cuando estas se desarrollan en
condiciones naturales

, este efecto positivo del Biobras-16 antes condiciones
adversas fue señalado por Núñez (2000) al
señalar el efecto antiestrés de este producto
parece ser que igual efecto y aun superior que el biobras-16
ejerce la quitosana y el pectimorf.

Evaluamos el número de flores totales y femeninas
al inicio de la fructificación ya que este
parámetro permite evaluar el número posible de
frutos a obtener y valorar la incidencia de estos productos en el
cuajado de los frutos en la tabla 5. Guenkov (1972), refiere que
el pepino es una planta dioica, es decir en una misma planta se
encuentran flores femeninas y flores masculinas. La primera
medición se realizó al inicio de
floración donde se contaron las flores totales sin
importar sexos y solo se destacó el tratamiento al cual se
le aplicó biobras.16 en trasplante el cual diere solo del
tratamiento 2 ( pectimorf en SD), el resto no difieren entre si,
en la segunda medición hecha a mitad de periodo entre la
floración y la fructificación el mayor
número de flores se encuentran en los tratamientos
quitosana y pectimorf en SD los cuales difieren
significativamente del resto menos del biobras-16 en SD y este a
su vez no difiere del resto. Al inicio de fructificación
el mayor número de flores se encontraron en los
tratamientos 1 y 4 los cuales difieren del resto, pero al
realizar un conteo de flores femeninas al inicio de
fructificación observamos que no existe diferencia entre
los tratamientos y honestas las flores que darán lugar a
frutos.

Los mayores valores al evaluar la longitud de los frutos
en la segunda cosecha corresponden al tratamiento donde se
aplicó Biobras 16 y se efectuó la Siembra directa
(3) los cuales no difieren significativamente del testigo por
siembra directa y todos a su vez supera al resto de los
tratamientos, como se observa en la tabla 6. Masotó (2004)
y Pérez(2004) obtuvieron valores mayores al aplicar
Eloplant y Hollejo resultados similares al aplicar Biobras 16 en
el cultivo analizado, sin embargo estos valores son superiores en
los tratamientos 1, 2, 3 y 4 a lo reportados para esta variedad
en el Manual de
organoponico y huertos intensivos (2000) .

Mantilla (2007), obtuvo valores entre 19.81 y 21.96 cm
en la longitud de los frutos de esta variedad al evaluar
diferentes sustratos y disminución de la intensidad
luminosa en condiciones de organoponico en esta variedad,
resultados que están por debajo a los obtenidos por
nosotros en los tratamientos 3 y 4

Al analizar la tabla 7 observamos que los frutos
provenientes del tratamioento3( biobras-16 en SD) alcanzan los
mayores valores en cuanto al ancho de los frutos pero estos no
difieren significativamente del testigo y de la aplicación
de la quitosana en trasplante (Tratamiento5), valores similares
entre 5 y 6 fueron reportados por Masotó(2004),
Pérez(2004), Collejo(20003), al aplicar las dos primeras
Eloplant en pepino y Biobras-16 la segunda por lo que nuestro
resultados se corresponde o corroboran los obtenidos por las
autoras mencionadas.

Este indicador es muy importante para determinar la
calidad de los frutos, mientras mayor sea este indicador mejor
aprovechamiento de la masa hacen aquellas personas que gustan de
pelar el fruto de pepino.

Con relación al peso de los frutos lo evaluamos
en la tabla 8. Masotó y Pérez ( 2004), reportaron
valores de 670 y 675 g respectivamente en el cultivo del pepino
al aplicar Eloplant, Collejo(2003) reportó valores de
hasta 360 g al evaluar diferentes dosis de Biobras-16, el Manual
de organoponico y huertos intensivos(2000) refiere que esta
variedad rinde fruto de hasta 425 g, los resultados obtenidos en
el tratamiento 3(biobras-16 en SD) supera estos últimos
valores y difieren significativamente del resto, estando por
debajo los restantes tratamientos de lo planteado por el referido
manual.

Se destaca que los frutos del testigo, a pesar de tener
mayor longitud que todos los tratamientos, excepto el 3, los
mismos tienen menor peso que los de los tratamientos 1, 5 y 7.
Esto significa que en las dos modalidades de propagación
los frutos obtenidos al aplicar quitosana poseen mayor peso al
igual que el Biobras-16n no así con el
Pectimorf.

Todos los tratamientos incluyendo al testigo superan los
obtenidos por Mantilla(2007) en la provincia de las Tunas en este
cultivo, el valor
máximo reportado por este autos fue de
292.5 g

Los rendimientos obtenidos por m2 se pueden valorar en
la tabla 9, al embeber las semillas con Biobras-16 superan lo
planteado por el Manual de organoponico y huertos intensivos, en
resto de los tratamientos no alcanzan estos niveles de 2.2-2.3
kg.m2 y si superan a lo obtenido por Collejo(2003).
Esto demuestra los efectos positivos de la quitosana y el
biobras-16 sobre los rendimientos del cultivo.

Conclusiones

Según los resultados obtenidos podemos
concluir:

  • El mejor efecto sobre el cultivo se obtiene cuando el
    biobras-16 es aplicado en las semillas previo a la siembra y se
    siembra directamente en el organoponico las semillas para la
    propagación del cultivo.
  • La quitosana ejerce efectos positivos sobre los
    rendimientos del cultivo en cualquier modalidad que se escoja
    para la propagación del cultivo del pepino.
  • El pectimorf no ejerce una influencia tan marcada
    sobre los rendimientos en el cultivo estando por debajo del
    testigo.

Recomendaciones

  • Aplicar el biobras-16 en las concentraciones
    estudiadas en la imbibición de las semillas previo a la
    siembra.
  • No aplicar el pectimorf en la imbición de las
    semillas.
  • Continuar evaluando la quitosana en esta forma y
    otras forma de aplicación al cultivo del
    pepino.

Bibliografías
consultadas

Collejo, H. Evaluación
de sustancias bioestimulantes en el cultivo del pepino. Trabajo
de Diploma Facultad de Ciencias
Agrícolas . Universidad de
Granma. ( 2000).

Falcón, A. Informe Final del
Proyecto del
Grupo de Bioactivos del INCA. (2007)

González, G. Consulta Personal.
Universidad de Granma. Bayamo. . (2007)

MINAGRI. Instructivo Técnico del cultivo del
Pepino. Estación de investigación Liliana
Dimitrova. La Habana. Cuba.
(2000)

MINAGRI.. Manual de Organopónicos y Huertos
Intensivos. INIFAT. La Habana Cuba.- 2000

Núñez, Miriam. Análogos de
brasinoesteroides cubanos como biorreguladores en la agricultura.
Informe final de Proyecto de Investigaciones. Código
00300047. PNCT Biotecnología Agrícola. CITMA. La
Habana. 2000.

Núñez, Miriam. Aplicaciones
prácticas de los brasinoesteroides y sus análogos
en la agricultura. Reseña bibliográfica. Cult.
Trop. 20(3): p 63-72. 1999.

Núñez, Miriam. Efecto de tratamientos con
brasinoesteroides sobre las relaciones hídricas y el
crecimiento de plantas de tomate bajo
estrés
hídrico. Actas del 4º Simposium
Hispano-Portugués. Relaciones hídricas en las
plantas, Murcia, España: p
206-209. 1998.

Núñez, Miriam. Influencia de un
análogo de Brasinoesteroide en el crecimiento y la
actividad metabólica de plantas jóvenes de tomate.
Cultivos Tropicales. 1996.

Núñez, Miriam. Influencia de
análogos de brasinoesteroides en el rendimiento de
cultivos hortícolas. / En: Programa y
Resúmenes IX Seminario
Científico INCA. Cult. Trop. 15(3): p 87. 1994.

Pérez, T; Núñez, M. Alfonso, L.
Efecto de estimuladores cubanos en la producción y calidad de dos variedades de
tomate. UNAH: p 32. 2000.

Permuy, N. Evaluación del Biobras en el cultivo
del Maíz.
Programa y Resúmenes. XI Seminario Científico.
INCA. La Habana. Nov. 17-20.136 p. 1998.

Robaina, C. Y I. L. Scovino. Algunos resultados de la
aplicación de Bio-Crece en la Agricultura Venezolana.
Programa y Resúmenes. XI Seminario Científico.
INCA. La Habana. Nov. 17-20.127p. 1998.

Collejo Daysi. (2003). Evaluación del Biobras-16
en el cultivo del Pepino en Granma. Trabajo de diploma
Universidad de Granma

Falcón, A. (2000). Informe final del proyecto
sobre uso y aplicación de la quitosana. Instituto de
Ciencias Agrícolas. La Habana. Cuba.

Guenko, G. (1972). Horticultura. Edición
Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba

Instructivo Técnico del cultivo del pepino(2000).
INIFAT. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de la Habana.
Cuba.

Manual de organoponico y hurtos intensivos(2000) INIFAT.
Ministerio de la Agricultura Ciudad de la Habana, Cuba

Mantilla, H. (2007). Evaluación de diferentes
sustratos en el cultivo del pepino. Tesis de
maestría. Centro Universitario las Tunas. p-78

Masotó, Yamile(2004), Evaluación de
Eloplant en el cultivo de pepino en las condiciones
edafoclimáticas de Santiago de Cuba. Trabajo de diploma.
Universidad de Granma

Naranjo, O. Evaluación del Pectimorf y Biobras-16
en la variedad de tabaco Habana 92. Trabajo de Diploma.
Universidad de Granma

Núñez, Miriam.(2000). Brasinoesteroides.
Perspectivas de uso y aplicación. AAC" La campiña".
Brasil

Pérez, Idalma (2004). Evaluación de
Eloplant en el cultivo de pepino en las condiciones
edafoclimáticas de Holguín.

ANEXOS

Tabla no. 1: Grosor del tallo de las posturas a los
13 días después de la siembra. (cm.)

Tratamiento

Medias

Significación

1

0.25

a

2

0.21

a

3

0.18

b

4

0.23

a

5

0.15

b

6

0.15

b

7

0.17

b

Es

0.23

%

Tabla no 2 : Número de hojas de las posturas a
los 13 días.

Tratamiento

Medias

Significación

1

5.2

a

2

5

a

3

4.8

ab

4

4.4

b

5

3.8

c

6

3.6

c

7

5

a

Es

0.192

%

.

Tabla no 3 : Longitud de la raíz de las
posturas a los 13 días. (cm)

Tratamiento

Medias

Significación

1

9.4

a

2

8.27

abc

3

7.75

abc

4

6.68

c

5

7.67

abc

6

8.79

ab

7

7.02

bc

Es

  

Tabla no 4: Peso fresco de la postura a los 13
días (g)

Tratamiento

Medias

Significación

1

2. 8

a

2

2.61

a

3

1.54

bc

4

1.48

bcd

5

1.2

cd

6

0.99

d

7

1.88

d

Es

0.33

%

Tabla no. 5 : Valoración del número de
flores totales y Número de flores femeninas en el inicio
de la fructificación.

Tratamiento

Inicio
floración.

2da med.

Inicio
fructificación

Flores
femeninas

1

1.1 ab

5.2 a

3.8 a

0.80

2

1 bc

5 a

2.4 b

0.50

3

1.9 abc

4.8 ab

2 b

0.60

4

1.3 abc

4.4 b

3.7 a

0.60

5

1 abc

3.8 b

2.3 b

0.70

6

0.4 abc

3.6 b

1.76 b

0.60

7

2 a

5 b

2.3 b

1.30

Cv

   

100.09 %

Es

   

0.73

Ausencia de letras significa que no hubo diferencias
significativas entre los tratamientos para p≤5
%

Tabla no 6: Longitud de los frutos en la segunda
cosecha (cm)

Tratamiento

Medias

Significación

1

20.76

c

2

21

c

3

25.28

ab

4

24.58

b

5

18.52

c

6

18.38

c

7

10.91

c

Es

0.94

%

Tabla no 7 : Ancho de los frutos por tratamientos en
la segunda cosecha. (cm)

Tratamiento

Medias

Significación

1

5.22

b

2

5.07

b

3

6.02

a

4

5.46

ab

5

5.69

ab

6

5.22

b

7

5.33

b

Es

9

%

Tabla no 8. Peso de los frutos en la segunda cosecha
(g).

Tratamiento

Medias

Significación

1

362.49

c

2

331.66

c

3

492.82

a

4

334.22

b

5

341.05

c

6

311.76

c

7

343.17

c

Es

12.17

%

Tabla no 9. Rendimiento obtenido en la segunda
cosecha (g).

Tratamiento

Medias

Significación

1

2.3

c

2

1.91

c

3

3.2

a

4

1.98

b

5

2.34

c

6

1.92

c

7

2.23

c

Es

0.97

%

 

 

 

Autor:

Julio Cesar Terrero Soler

Nació el 1/1/1983 en Moa municipio de la
provincia Holguín – Cuba empezó sus estudios
en la primaria Aguedo Morales Reina donde Obtuvo excelentes
resultados al igual que en la secundaria al pasar el PRE –
Universitario Donde termina con buenos resultados.

Luego al pasar la Enseñanza superior siguió
desempeñándose y obteniendo buenos resultados en su
primer año participó en algunos evento donde obtuvo
resultados, a participado en evento internacionales donde a
obtenido buenos resultados así como las
investigaciones.

El trabajo fue realizado en el organopónico
Universidad de Granma en la provicincia Granma, Este trabajo fue
realizado en las fechas comprendidas de 1 de Noviembre hasta 20
de Diciembre.

Tutor:

Ms.C. Luis Gustavo González
Gómez.

Ing. Maria C Jiménez Arteaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter